5 - Estructura y Grafía musical - 1º parte




Hemos venido conversando del lenguaje de la música, ahora es momento de detenernos y conocer verdaderamente lo que ésto significa.


El lenguaje (de cualquier tipo) es una base que nos permite estructurar nuestras ideas de alguna manera coherente. Pensamos de acuerdo a lo que hemos vivido y aprendido; las personas ciegas de nacimiento no piensan imágenes, ni colores, ni reproducen películas mentales porque jamás han visto, de igual forma las personas sordas de nacimiento no piensan en sonidos, no hablan consigo mismos porque jamás han escuchado ni hablado. Una persona muda, cuando piensa en algo, no lo hace con palabras como lo hace el resto, sino con el lenguaje gestual que se les enseña.

Al final se entiende que el lenguaje nos permite organizar nuestros pensamientos y darles un orden comprensible. Cuando un niño es muy pequeño, el piensa, y piensa mucho, pero no lo hace con palabras, porque aún no las conoce. No reproduce películas mentales porque jamás las ha visto, ni piensa, hablando consigo mismo "Tengo hambre, voy a llorar para que mami sepa que quiero comer, y dejaré de llorar cuando me alimente" porque el niño no tiene la menor de las palabras, de cómo se ordenan o conjugan, ni de la relación que tiene que ver su llanto, con su mamá, y con su comida... y sin embargo, llora para que le den comida. Es una especie de pensamiento instintivo que se mantiene aunque luego desarrollemos la capacidad de pensar lógicamente.

El pensamiento no está restringido exclusivamente a las palabras, pero sin duda las palabras nos ayudan a ordenarlo, y a darle una estructura. Gracias al lenguaje podemos hablar con nosotros mismos, cantar, escribir, leer, entender lo que escuchamos, y expresar ideas que deseamos que otros entiendan.

- ¿Qué tiene que ver esto con la música?

Pues, la música, reitero, es un lenguaje. Como gran parte de la actividad humana, la música comienza en la mente y en el corazón de la persona, y de ahí se expresa por medio del cuerpo, la voz, instrumentos musicales, o por escrito. Para poder expresar toda esa música que llevamos por dentro es necesario conocer y dominar su lenguaje, que además de poder ejecutarse o escucharse, puede escribirse (si, la música puede escribirse)

En este segmento vamos a entender cuales son esas partes que conforman la estructura de la música, e iremos asociándolas progresivamente con la manera en la que se grafican.



El pentagrama

El pentagrama es el sistema que se utiliza para escribir música. La palabra tiene origen en el griego: penta: cinco, (Brasil ha ganado 5 veces la copa mundial de futbol FIFA, por eso se les llama pentacampeones), grama, viene de jardín... (o.O) es broma, grama:escribir. Ahora vamos a conocer cada una de las partes del pentagrama y cómo es que se utiliza.

En los cuadernos que utilizamos comúnmente para escribir encontramos lineas horizontales que nos sirven para escribir recto y para ordenar lo que se escribe. También conseguimos lineas verticales que nos señalan los márgenes, distancias que se toman desde el borde de la página para darle orden (y estética) al escrito. Esas lineas son una pauta, un modelo o patrón a seguir utilizado para no torcer la escritura (aunque el término es extensible a muchas otras aplicaciones).

En la música también existe una pauta, aunque no funciona igual a la de la escritura convencional.
Una hoja de cuaderno tiene como 17 pautas (lineas) y escribimos arriba de ellas, en el espacio en blanco. La pauta musical es ligeramente distinta; como ves, está compuesta por cinco lineas (de ahi pentagrama) equidistantes entre sí (la distancia entre todas ellas es igual), y entre ellas hay 4 espacios. Las lineas y espacios se cuentan de abajo hacia arriba.

No solo se escribe en el espacio en blanco, sino que también se escribe sobre las lineas. - ¿Qué escribiremos? - símbolos musicales. El primero a mencionar es la clave.

La clave es un símbolo que se coloca al inicio de cada pauta y cumple la función de asociar una linea con una nota específica. Hay tres claves, las que se utilizan popularmente en 4 posiciones distintas: La Clave de Sol, la Clave de Fa, y la Clave de Do.



La Clave de Sol asocia la segunda linea con el Sol de la 3ra octava


La Clave de Do asocia la 3º, o 4º linea con el Do de la 3ra ocatava.


La Clave de Fa asocia la 4º linea con el Fa de la 2da octava.



A continuación verás cómo se colocan las claves, y cuál es la linea a la que le dan valor (resaltada en rojo).

Clave de Sol

Clave de Do en 3ra

Clave de Do en 4ta

Clave de Fa en 4ta

- ¿Qué significa que una linea se asocie con una nota específica?

Eso te lo explicaré con un ejemplo: Desde el suelo un edificio se ve muy alto, pero desde el cielo, ese edificio se ve muy bajito. Dependiendo del punto de vista, ese edificio puede ser alto o bajo. Las claves funcionan de manera similar.

La Clave de Sol registra los sonidos más agudos, la Clave de Do registra los sonidos de un rango medio, y la Clave de Fa registra los sonidos más bajos. Una nota puede ser muy baja si te ubicas en la Clave de Sol, a la vez, esa misma nota puede ser muy alta si te ubicas en la Clave de Fa, y exactamente la misma nota puede ser alta, media, o baja, si te ubicas en la Clave de Do. La razón por la que existen distintas claves es porque los instrumentos musicales, incluyendo la voz, tienen un rango restringido de sonidos.

  • La Clave de Sol es la utilizada para los instrumentos que producen sonidos más agudos, como la guitarra, el violín, el oboe, la voz Soprano y Contralto, y la mano derecha del piano. Es la clave más utilizada en la actualidad.
  • La Clave de Fa registra los sonidos más graves, por lo que es utilizada para los bajos vocales, el contrabajo y el violonchelo, la tuba, el trombon, el fagot, y para la mano izquierda del piano. Por lo general la que se utiliza es la Clave de Fa en 4ta.
  • La Clave de Do registra los sonidos intermedios entre la Clave de Sol, y la Clave de Fa. La Clave de Do en 4ta se utiliza para escribir la música del tenor, así como tambien para el fagot, el violonchelo,  el trombón, la trompeta y la marimba. La Clave de Do en 3ra por lo general es utilizada para la música para violas, a veces para trombones y para música vocal antigua.

Así pues, en una orquesta donde puede haber hasta 20 instrumentos distintos es absurdo pensar una sola clave funcionará para todos. La música para cada uno se escribe en la clave que se ajusta mejor al rango de sonidos que dicho instrumento puede reproducir.


- Todo está muy bien pero... ¿donde está el sonido?

Existen unas figuras sonoras con ciertas características, pero por ahora vamos a utilizar unos pequeños óvalos de color negro para representarlas. La linea o espacio en el que se coloque la figura determinará el sonido que debe reproducirse. Dicha linea o espacio adquiere un valor específico dependiendo de la clave que se utilice (lo que ya ha sido explicado previamente en éste mismo segmento). Veamos un ejemplo:


Como ves, la Clave de Sol asocia la 2da linea del pentagrama con la nota Sol 3º (Sol de la 3ra octava), y cada espacio y linea hacia arriba, sube por la escala (Do Re Mi Fa Sol La Si o C D E F G A B) A la derecha vemos un ejemplo similar, pero esta vez las notas van en orden descendente. A medida que bajamos por lineas y espacios también vamos descendiendo por la escala.

Otra cosa que podrás notar, es que los espacios que están por fuera del pentagrama (más abajo o más arriba que la 1ra, o 5ta linea respectivamente) también son utilizados para escribir las notas que son más altas o bajas de lo que la clave permite registrar en las 5 lineas. Hay un sistema mediante el cual se añaden lineas y espacios adicionales al pentagrama únicamente cuando la nota lo requiere, pero eso lo estudiaremos más adelante.

A partir de ahora trabajaremos exclusivamente con la Clave de Sol, porque este blog está orientado a la guitarra y esa clave es la que mejor registra los sonidos que una guitarra es capaz de reproducir.



En esta sección aprendemos que

  • Los lenguajes (Alfabético / Musical) y su estructura nos permiten ordenar nuestros pensamientos, y expresarlos junto a nuestros sentimientos de una manera lógica, coherente y comprensible.
  • El pentagrama es una pauta formada por 5 lineas horizontales paralelas y equidistantes entre sí, y los 4 espacios entre ellas.
  • Las lineas y espacios del pentagrama se cuentan de abajo hacia arriba.
  • Existen 3 claves: La clave de Fa, Clave de Do, Clave de Sol.
  • Las claves asocian una nota con una linea específica, a partir de la cual los otros espacios y lineas adquieren un valor de acuerdo a la escala (do re mi fa sol la si)
  • La Clave de Fa registra los sonidos bajos. Asocia la linea con Fa 2º
  • La Clave de Do registra los sonidos medios. Asocia la linea con Do 3º
  • La Clave de Sol registra los sonidos agudos. Asocia la 2º linea con Sol 3º
  • La posición de la figura en el pentagrama determina la nota que debe ejecutarse.
  • Puede añadirse lineas o espacios adicionales al pentagrama

¿Tienes algun comentario, duda, o sugerencia? Compártelo y te responderé en la mayor brevedad.


                                                           

0 comentarios:

Publicar un comentario

Realiza tu comentario, pregunta, o sugerencia...